Entradas

Civilización incaica

Imagen
La organización política incaica fue una de las más avanzadas de la América precolombina. Tuvo una monarquía absoluta y teocrática. El  Sapa Inca  o simplemente, el Inca, era el máximo gobernante, uniéndose en su persona el poder político y el poder religioso. El imperio adoptó el nombre de Tahuantinsuyo, es decir, los cuatro suyos o regiones, concordantes con los cuatro puntos cardinales. La base de la organización social del Imperio incaico estuvo en el  Ayllu , que puede definirse como el conjunto de  descendientes  de un antepasado común, real o supuesto que trabajan la tierra en forma colectiva y con un espíritu solidario. En el Imperio todo se hacía por ayllus: el trabajo comunal de las tierras (tanto las del pueblo mismo como las del Estado); las grandes obras públicas (caminos, puentes, templos); el servicio militar y otras actividades. La propiedad de la tierra y el trabajo en el Imperio incaico se desenvolvió en base del sentido comunitario o inte...

El siglo XXI

Imagen
En las  elecciones generales del 2000 , Fujimori se presentó por tercera vez consecutiva como candidato presidencial, con la ventaja que le reportaba ejercer la presidencia, en desmedro de los demás candidatos. En la primera vuelta realizada el 9 de abril, Fujimori obtuvo el 49,8 % de los votos frente al 40,3 % alcanzado por el economista  Alejandro Toledo  (con estudios y carrera labrados en los Estados Unidos), por el partido  Perú Posible . Para la mayoría, estas elecciones estaban manipuladas desde Palacio de Gobierno, y por ello, Toledo decidió no ir a la segunda vuelta (aunque sin presentar nunca su renuncia oficial ante el Jurado Nacional de Elecciones), llamando a la población a votar en blanco. El 28 de mayo, Fujimori se presentó en solitario en la segunda vuelta, y antes de ser proclamado por el JNE, fue reconocido por los comandantes generales de las Fuerzas Armadas y el director general de la Policía, lo cual constituía una irregularidad. De es...

Los años 90

Imagen
Para 1990, la situación del Perú era la de un país en quiebra económica, ignorado por los inversionistas y con un nivel de inflación jamás antes vivido por la población; y con un estado ineficiente que no podía responder a los problemas del país. Los principales candidatos presidenciales en ese año fueron el escritor Mario Vargas Llosa , por el Fredemo, y  Luis Alva Castro , candidato oficialista del Partido Aprista y ex ministro de economía. Sin embargo, faltando pocas semanas para las elecciones, surgió una figura hasta entonces desconocido en política, el ingeniero agrónomo y ex rector de la Universidad Nacional Agraria,  Alberto Fujimori Fujimori , que encabezaba un improvisado partido llamado  Cambio 90 . En las elecciones del 8 de abril de 1990 Fujimori quedó en segundo lugar detrás de Vargas Llosa, forzando así a una segunda vuelta electoral. Esta se realizó el 10 de junio de 1990 y su resultado fue el triunfo de Fujimori con un 62 % de los votos, frente al 3...

Los años 80

Imagen
Durante la década de 1980, el Perú enfrentó en una fuerte crisis económica y social, debido al descontrol del gasto fiscal, una considerable deuda externa y la creciente inflación  junto con el conflicto armado interno, acentuada por la aparición de los  grupos terroristas  de inspiración  comunista  que pretendían instaurar un nuevo Estado mediante la lucha armada, como  Sendero Luminoso  primero y el  MRTA  después. Inaugurado el  segundo gobierno  de  Fernando Belaúnde Terry  (1980-1985), de inmediato se restituyeron a sus propietarios los medios de comunicación expropiados por la dictadura militar. Se convocaron también a elecciones municipales, restaurándose así el origen democrático de los gobiernos locales. En el aspecto internacional, enfrentó con el Ecuador el llamado  conflicto del Falso Paquisha  y apoyó a la Argentina durante la  guerra de las Malvinas . Pero en el aspecto interno, tuvo que en...

El Oncenio (1919-1930)

Imagen
Consumado el golpe de estado del 4 de julio de 1919,  Augusto B. Leguía  asumió el poder como presidente transitorio. Disolvió el Congreso y convocó a un plebiscito para aprobar una serie de reformas constitucionales. Simultáneamente, convocó a elecciones para elegir a los representantes de una  Asamblea Nacional , que durante sus primeros 30 días se encargaría de ratificar las reformas constitucionales, es decir, haría de Asamblea Constituyente, para luego asumir la función de Congreso ordinario. Esta Asamblea se instaló el 24 de setiembre de 1919 y ratificó como Presidente Constitucional a Leguía, el 12 de octubre de 1919. Finalmente, dio la  Constitución de 1920 . Este segundo gobierno de Leguía, autodenominado «Patria Nueva», se prolongaría por once años, ya que, tras sendas reformas constitucionales, se reeligió en  1924  y en  1929 . Por eso se le conoce también como el  Oncenio . Fue una época en que se restringieron las libertades púb...

La República Aristocrática (1895-1919)

Imagen
El gobierno constitucional de Piérola (1895-1899) reorganizó el Estado Peruano y saneó las finanzas públicas, impulsando el ahorro, la bancarización y la industria, y combatiendo la corrupción. Se incrementó el empleo y una nueva era de prosperidad empezó para el Estado. Es la llamada  República Aristocrática  (más exactamente, oligárquica), donde miembros de la élite social gobernarían desde  1899  hasta  1919  en paz y con crecimiento económico. Las principales fuerzas políticas eran el  Partido Demócrata  o pierolista y  Partido Civil  o civilista. Este último fue el que ejerció el predominio, a partir de 1903. Otras fuerzas políticas importantes fueron el  Partido Constitucional  o cacerista y el  Partido Liberal  de  Augusto Durand . Los gobiernos llegaron al poder vía elecciones democráticas, a excepción del periodo de Óscar R. Benavides (1914-1915), que fue fruto de un golpe militar. Después de Piérola,...

La Reconstrucción Nacional (1884-1895)

Imagen
Tras la guerra del Pacífico, se inició el período de la  Reconstrucción Nacional , es decir, de resurgimiento económico, político y social. Aunque fue este un período de relativa calma, en realidad el país no conoció la reactivación económica ni la paz política sino hasta 1895. Esta etapa es también conocida como la del  Segundo Militarismo , pues los caudillos militares volvieron al ruedo político, aunque esta vez no como vencedores, sino como vencidos. El gobierno de  Iglesias , firmante de la paz con Chile, era enormemente impopular. Quien gozaba de renombre era el general Cáceres, el héroe de la resistencia. El país quedó dividido en dos bandos: los "azules", que seguían a Iglesias, y los "rojos", a Cáceres. Estalló la  guerra civil de 1884-1885 . Cáceres logró “huaripampear” o poner fuera de juego al ejército principal de Iglesias en la sierra central, en una brillante estrategia militar, luego de lo cual atacó Lima, donde puso sitio al Palacio de Gobierno, ...